El Grupo de Trabajo Inter-institucional sobre Facilitación del Comercio y Logística en Ucrania (IWG) como base para un Comité Nacional de Facilitación del Comercio


Ucrania demuestra un enfoque ascendiente para establecer un Comité Nacional de Facilitación del Comercio. El país cuenta con experiencia en facilitar el la cooperación comercial e interinstitucional desde la década de 1990, y en 2011 las partes interesadas de Odessa pusieron en marcha un proyecto de régimen comunitario, recibiendo asesoramiento por parte de la CEPE.

Análisis del Proceso de Negocios en Camboya


En 2010, se llevó a cabo un análisis de procesos de negocio (BPA por sus siglos en inglés) en Camboya. Su objetivo era evaluar los procedimientos, tiempos y costos relacionados que estuvieran asociados con la exportación e importación de productos de importancia estratégica. El BPA descubrió cuellos de botella en los procedimientos y prácticas poco favorables al comercio. Los resultados fueron fundamentales para elevar la concientización y construir la voluntad política para lograr las reformas de facilitación del comercio que están en curso en Camboya.

Modernización de las Aduana de Jordania


Al menos desde 1997, la Aduana de Jordania ha demostrado un claro compromiso para mejorar la eficacia de los procesos de despacho aduanero y los controles en las fronteras con el fin de facilitar el comercio y combatir el comercio ilegal. Se ha priorizado el uso de tecnologías de la información, de mejores métodos y equipo, así como una mayor coordinación entre las autoridades gubernamentales y las compañías de comercio internacional.

Iraq: Fortalecer el comercio internacional a través de la actualización del Sistema Nacional de Calidad


Tras el levantamiento de las sanciones de la ONU en 2003, Iraq ha reforzado las relaciones comerciales con la comunidad regional e internacional y está trabajando para convertirse en un miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Para lograr este objetivo resulta fundamental la actualización del Sistema Nacional de Calidad del país.

Un Camino hacia el Comercio sin Soporte de Papel: El Caso de Senegal


La Ventanilla Única Senegalesa (denominada ORBUS), fue creada y es operada por una compañía local, GAINDE 2000, que fue establecida bajo una asociación público-privada. A través del proyecto para el comercio sin soporte de papel que inició en 2009, GAINDE 2000 amplió aún más la interconexión electrónica entre las partes interesadas que forman parte de la cadena de suministro internacional, tanto al interior como a través de las fronteras, y con ello, acercó al país cada vez más a un entorno comercial sin soporte de papel. La contribución de GAINDE 2000 fue reconocida recientemente, al obtener el primer lugar en el Premio de las Naciones Unidas al Servicio Público 2012.

Colaboración Interinstitucional para la Implementación de la Ventanilla Única: El Caso de Tailandia


La Ventanilla Única Nacional de Tailandia (THAINSW por sus siglas en inglés) es una colaboración interinstitucional exitosa. Es un proyecto nacional emblemático que se estableció para mejorar la facilitación del comercio en Tailandia con la visión de convertirse en el centro logístico de clase mundial para Indochina. Se estableció de conformidad con el Acuerdo para Establecer e Implementar la Ventanilla Única de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y promueve el apoyo para la formación en 2015 de la Comunidad Económica de la ASEAN.

Comité Nacional de facilitación comercial y del transporte como mecanismo eficaz para la ejecución de medidas de facilitación del comercio en Pakistán


Pakistán comenzó su programa nacional de facilitación comercial y del transporte con el establecimiento, en agosto de 2001, del Comité Nacional de Facilitación del Comercio y del Transporte (NTTFC por sus siglas en inglés). El NTTFC trabaja en coordinación con los ministerios del gobierno y las partes interesadas, públicas y privadas, a fin de adoptar medidas de facilitación del comercio y del transporte.

Implementación de la Ventanilla Única en Mozambique


El programa de Ventanilla Única de Mozambique que comenzó a operar en 2011, proporcionó una plataforma centralizada para agilizar y simplificar la operación de la Aduana y otros organismos del gobierno involucrados con el control fronterizo. Su implementación no fue sencilla. Mozambique tuvo que superar debilidades de infraestructura en sus fronteras terrestres en áreas remotas y la resistencia de ciertas partes interesadas. Hoy en día, el sistema puede procesar anualmente hasta 400,000 declaraciones aduaneras, o alrededor de 1,500 al día, lo que conlleva muchos beneficios tanto para los clientes como para las entidades que participan.

Facilitación de la expansión del puerto a través de la simplificación de procesos, la integración y la armonización – el enfoque de Felixstowe, Reino Unido


En 1981, el puerto de Felixstowe atravesó una crisis operativa. Tras un rápido crecimiento en los años anteriores, la producción alcanzó más de medio millón de TEU (unidad equivalente a 20 pies). Solo habría sido posible lograr un crecimiento de la producción con mayor disponibilidad de terreno o mayor eficiencia. Dado que la tierra no era suficiente, la administración decidió racionalizar algunos procesos y procedimientos que estaban ocasionando demoras a la circulación de mercancías.

Desarrollar una Estrategia Nacional de Facilitación del Comercio: El Plan de acción de Facilitación del Comercio de Grecia de 2013 – 2015, Grecia


El estudio de caso de Grecia es un buen ejemplo de formulación de política estratégica que integra la facilitación del comercio en las políticas económicas. En 2012, el gobierno desarrolló una estrategia nacional de facilitación del comercio para sostener la recuperación económica mediante la simplificación de los procesos de exportación y la reducción de sus plazos y costos. La estrategia es el resultado de un esfuerzo a nivel interministerial que conlleva una serie de reformas a poner en práctica a lo largo de tres años.

Alianza Público-Privada en la modernización de los procesos fronterizos: el caso de Brasil


En mayo de 2004, se estableció oficialmente la Alianza para modernizar el Comercio Exterior de Brasil, en la que participaron más de 50 asociaciones empresariales. Una década después, la alianza entre el sector privado y el gobierno y la aduana se ha convertido en un factor esencial, logrando obtener resultados excepcionales en el marco de una economía emergente y de grandes dimensiones. El caso de Brasil representa una manera de desarrollar una cooperación eficaz.

Programa de Ventanilla Única en Ghana – Un Enfoque Gradual


Los trabajos que se llevaron a cabo para el establecimiento de una Ventanilla Única en Ghana comenzaron en el año 2000 y el sistema inicial se lanzó en el año 2002 por la GCNet. Se centraban principalmente en la automatización de procesos y procedimientos aduaneros así como en la vinculación de los sistemas de otros organismos gubernamentales. En septiembre de 2015, el Gobierno de Ghana decidió lanzar la segunda etapa del programa de Ventanilla Única del país y contrató a la empresa West Blue Consulting para llevar a cabo el trabajo.


Compilaciones, Estudios de Caso y Mejores Prácticas

Organizaciones Internacionales como la OCDE, la CEPE/ONU, el Banco Mundial y la OMC elaboran más estudios de caso. Describen las actividades comerciales de la facilitación del comercio en un sentido amplio y pueden encontrarse en la sección de instrumentos de esta Guía.