Evalúe Necesidades

Inicio

“Evalúe necesidades” es el primer paso que deben dar los diseñadores de políticas y administradores cuando consideran implementar reformas de facilitación del comercio. Consiste en un análisis integral de los principales obstáculos al comercio transfronterizo oportuno y eficaz con respecto al costo, y pone al descubierto qué oportunidades existen para mejorar el desempeño.

A pesar de que el comercio es principalmente una actividad del sector privado, los gobiernos desempeñan un papel fundamental para mejorar la competitividad de las empresas nacionales y facilitar su acceso a las cadenas de suministro internacional, por la vía de reglamentaciones y procedimientos. Un elemento imprescindible en la agenda de facilitación del comercio de un país es determinar dónde se ubican los eslabones más débiles y abordarlos a través de intervenciones dirigidas.

Actividades/Metodología

  • Use indicadores de desempeño existentes: El análisis debe realizarse utilizando indicadores de desempeño que tomen en cuenta factores como los tiempos y costos de importar/exportar, el número de documentos y entidades que intervienen, los tiempos de liberación, requisitos de inspección, y la productividad de modos de transporte particulares (aéreo, marítimo, terrestre). Las medidas deben cubrir la mayoría de los elementos de la cadena de suministro, incluyendo los requisitos bancarios, procedimientos aduaneros, controles, sistemas de pago, posición geográfica, infraestructura física y TI, así como sistemas de transporte.
  • Garantice que se tomen en cuenta las perspectivas relevantes del gobierno: Es importante dar a las entidades de gobierno pertinentes la oportunidad de aportar diferentes perspectivas dependiendo de cómo se perciba el alcance de la reforma de facilitación disponible. Por ejemplo, si el objetivo es mejorar las condiciones del comercio exterior, el número de entidades involucradas debe ser mayor que si el objetivo fueran las operaciones de tránsito.
  • Invite al sector comercial a celebrar consultas: Este análisis requiere consultas amplias con participantes claves para la facilitación del comercio, esto es, a través de entrevistas/cuestionarios/reuniones ad hoc. Estos participantes incluyen agentes de carga o transitarios/agentes/operadores de transporte, exportadores e importadores, compañías navieras y agentes navieros, transportistas terrestres, aerolíneas, operadores express, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, puntos de cruce fronterizo, aduanas, bancos comerciales, entidades de control de cambios, entidades de reconocimiento previo al envío, cámaras de comercio y departamentos de comercio.
  • Use programas de evaluación a terceros: Diversas organizaciones internacionales y compañías privadas ofrecen asistencia técnica y servicios de consultoría a los países que necesitan conocer su situación de facilitación del comercio actual. Entre estas organizaciones internacionales se encuentran el Banco Mundial, la CEPE/ONU con su CEFACT/ONU, la UNCTAD y la OMC.

Herramientas:

Están disponibles una serie de metodologías de organizaciones internacionales que incluyen la recientemente actualizada Evaluación de la Facilitación del Comercio y del Transporte del BM  y el Estudio sobre el Tiempo de Liberación de la OMC.

La CEPE/ONU también ha elaborado una Metodología de Evaluación para Analizar las Barreras Reglamentarias y de Procedimiento del Comercio Transfronterizo.

UNNExT ha producido el Mecanismo de supervisión de la facilitación del comercio y el transporte (TTFMM).