Paso 3. La Administración de Riesgos es otro campo para la aplicación de la TIC en la Facilitación del Comercio. El riesgo basado en un sistema informático es significativamente más rápido, más preciso y más sencillo de mantener y actualizar.

Administración del Riesgo Aduanero y Selectividad

Definición/Alcance

De acuerdo con la Norma 6.3 del Convenio de Kyoto Revisado (CKR) y las Directrices correspondientes, la administración de riesgos se define como la aplicación sistemática de prácticas y procedimientos administrativos que proporcionan a la Aduana la información necesaria para manejar movimientos o envíos que presentan un riesgo. El prólogo del CKR señala que la aplicación de la administración del riesgo es uno de los siete principios fundamentales de la facilitación del comercio que se establecen en el Convenio:

Procesos Estandarizados de Administración de Riesgos Aduaneros, Fuente: Organización Mundial de Aduanas

Existen cinco pasos centrales en el proceso estandarizado de administración de riesgos aduaneros según lo establece la Organización Mundial de Aduanas: 1 – “Definición del Contexto” : importación de mercancías, controles de exportación, tráfico de pasajeros, etc.; 2 – “Identificación de Riesgos”: protección de los ingresos (p. ej., subvaluación, origen, clasificación), prohibiciones y restricciones (p. ej., tráfico de drogas, DPI, armas de fuego, etc.); 3 – “Análisis de Riesgo”: probabilidad de que ocurra un riesgo (poco probable, probable, altamente probable); 4 – “Evaluación y Priorización de Riesgos”: evalúa el impacto y consecuencias de que ocurran riesgos (p. ej., alto, medio, bajo); 5 – “Manejo de Riesgos”: define contramedidas y asigna niveles de riesgo (p. ej., tolerar, tratar, transferir o terminar). Además de estos cinco pasos, la administración de riesgos requiere un monitoreo y revisión constante a fin de eliminar las evaluaciones de riesgos falsos negativos y falsos positivos. A lo largo del proceso, es crítico llevar a cabo el intercambio de la documentación adecuada, la comunicación y las consultas con todas las partes interesadas, ya que la administración de riesgos es una tarea corporativa que involucra a toda la organización y no solo a una entidad dedicada.

Planteamiento del problema

En mucho países, las aduanas aún aplican un régimen de reconocimiento físico del 100%, p.ej., cada envío es detenido e inspeccionado físicamente (de manera parcial o completa), lo que ocasiona retrasos significativos en los cruces fronterizos, en puertos y aeropuertos. Tal régimen de reconocimiento al 100% también crea un entorno propicio para que se efectúen pagos informales que aceleren el proceso. De acuerdo con los Reportes de Capacidad Aduanera publicado en 2009 por el Global Express Association, solo 37 de las 114 administraciones encuestadas aplicaron un enfoque selectivo basado en el riesgo, 18% revisaron el 100% de todos los envíos, y los países restantes seleccionaron envíos para reconocimiento de manera aleatoria o a discreción exclusiva del funcionario responsable del reconocimiento.

Guía de Implementación

La aplicación de la administración de riesgos y el uso de la selectividad basada en el riesgo (canal rojo/verde) permitió a las aduanas asignar sus recursos escasos a áreas de alto riesgo, al tiempo que incrementaron la eficacia de sus procesos de despacho para los envíos de bajo riesgo. Por ejemplo, las mejoras en la capacidad de evaluación del riesgo en la Aduanas de Japón que fueron implementadas a partir de 1999, ayudaron a la Aduana a mantener prácticamente sin variación el número de su plantilla de personal, mientras que el número de transacciones de importación se incrementó en casi un 60% (2007) y las transacciones de las exportaciones se incrementaron en alrededor de un 50% (2007).
Al analizar y medir el nivel de cumplimiento relacionado con comerciantes individuales, mercancías o países comerciantes a nivel local, regional o nacional, la Aduana puede identificar aquellos casos en donde un escrutinio adicional en la forma de un examen físico y revisión documental son necesarias y probablemente lleven a resultados. Al reconocer el nivel de cumplimiento de un comerciante, en particular, el de comerciantes autorizados y de OEAs, que lleva a que tengan porcentajes de reconocimientos más bajas que otros comerciantes menos cumplidos, la Aduana crea incentivos para que los comerciantes inviertan en alcanzar niveles de cumplimiento adecuado En combinación con el procesamiento previo al arribo de las declaraciones de carga y de mercancías, la Aduana gana un tiempo necesario para realizar una evaluación del riesgo y permitir la liberación inmediata de las mercancías a su llegada.

La selectividad basada en el riesgo opera de manera más efectiva dentro de un entorno automatizado ya que la selectividad basada en el riesgo, que a su vez, esté basada en un sistema informático, puede aplicarse consistentemente a todas las importaciones y exportaciones y es mucho más veloz y precisa al comparar un conjunto dado de datos (p. ej., de una declaración de mercancías) contra perfiles de riesgo que se encuentran activos actualmente. Asimismo, la tecnología de la información (TI) puede facilitar de manera significativa el mantenimiento actualizado de todos los perfiles de riesgo existentes con base en los últimos resultados de auditoria y despacho. Sin embargo, la carencia de un sistema de objetivos y evaluación del riesgo basado en la TI no debe ser excusa para que la Aduana no aplique este principio fundamental de facilitación del comercio.

Información adicional (referencias, ejemplos, etc.)

Las Directrices del Convenio de Kyoto Revisado para la Norma 6.3 contienen una descripción detallada del proceso de administración de riesgos. La OMA publicó recientemente un detallado compendio de la administración de riesgos, que presenta una guía estructurada sobre cómo establecer un entorno organizativo para una administración de riesgos. La administración de riesgos también juega un papel crítico en una Ventanilla Única y en un entorno de administración transfronteriza así como en el ámbito de la seguridad de la cadena de suministro. Las Directrices Aduaneras de la CCI # 14 también proporcionan perspectivas comerciales pertinentes sobre los aspectos del examen selectivo.