Implemente

Inicio

La implementación significa poner en práctica todo lo que se ha hecho en los pasos previos. Se deben analizar debidamente una serie de aspectos y perspectivas. La descripción de la metodología es genérica pero, en principio, todas las implementaciones serán diferentes.

Metodología

  • Aspectos reglamentarios: Cualquier cambio a los procedimientos previos debe contar con una base legal/normativa. Por ejemplo, las versiones digitales de documentos en papel deben tener el mismo valor legal que los originales. Los procedimientos para que las empresas accedan a los sistemas de TI recién establecidos deben presentarse y describirse de manera adecuada. Contar con una visión horizontal e integral garantizará que el entorno reglamentario corresponda con las medidas de facilitación del comercio que se implementaron.
  • Aspectos de la TI: La gobernanza y los procesos de cambio para los sistemas de soporte de la TI existente deben planearse y administrarse con cuidado, especialmente si se va a digitalizar un procedimiento basado en papel. EL control de acceso, el soporte (técnico y funcional), los procedimientos alternativos y los planes de continuidad son algunos ejemplos de lo que esto implicaría.
  • Aspectos de competencia y capacitación: Cualquier enmienda, cambio o mejora de los procesos y procedimientos existentes requiere que todas las partes interesadas adapten sus conductas. Elaborar directrices, impartir sesiones informativas y cursos de capacitación son todas acciones para elevar el nivel de concientización, de competencia y de experiencia de todas las partes que intervienen.
  • Periodos de transición: No solicite a los usuarios, esto es, a los comerciantes, que se preparen para llevar a cabo innovaciones de manera simultánea. Permita que se adapten a los nuevos procedimientos durante el periodo inicial para que puedan evaluar otras opciones e incorporar mejoras en sus planes de negocio.
  • Programas piloto: El uso de pruebas piloto generalmente es benéfico cuando se adoptan innovaciones importantes. Al involucrar a un grupo multifacético de usuarios, se garantiza que todos los aspectos y las áreas estén cubiertas, mientras se evitan situaciones inmanejables para las entidades de gobierno correspondientes. Sin embargo, es muy importante informar al órgano operativo de cualquier ámbito empresarial cómo deben actuar cuando se lanza un plan piloto, de lo contrario, los resultados pueden ser engañosos.
  • Solicitudes y comentarios del sector comercial: Durante la implementación, los usuarios finales de las medidas de facilitación del comercio, esto es, los comerciantes, descubrirán qué funciona bien y qué ocasiona problemas. Se recomienda recabar todos los comentarios y solicitudes de aclaración, y tomarlas en consideración conforme se adopten las medidas necesarias de implementación.
  • Evaluación de riesgos relacionados con la implementación: Antes de que inicie la implementación, deben identificarse los riesgos potenciales para el éxito de la iniciativa y debe prepararse un plan para manejar esos riesgos.

Beneficios percibidos

Si todos los aspectos y las perspectivas están cubiertas antes o durante la adopción de medidas de facilitación del comercio, se logrará una implementación mejor controlada y administrada. El uso de una estrategia gradual, con pruebas piloto y periodos de transición, también prevendrá que las implementaciones radicales resulten contraproducentes y obliguen a que quienes toman decisiones deban, en última instancia, revisar sus decisiones. Cualquier aportación del sector empresarial debe ser debidamente considerada, ya que con frecuencia los usuarios finales son promotores de las medidas que se emprenden.