Analice la Implementación

Inicio

Este paso establece el alcance de las medidas de facilitación que se van a emprender, basadas en decisiones estratégicas e informadas, y de preferencia, desde la perspectiva conjunta del gobierno y del sector privado. Estrechar el alcance significa que en el paso Decide, se les ha dado prioridad a los sectores donde se llevará a cabo la implementación (p. ej., Aduanas, transporte, pagos, financiamiento comercial). En esta etapa deben identificarse áreas más detalladas de acción. Se recomienda darle prioridad a las áreas donde existen sinergias o si no, a las áreas críticas, en vez de intentar arrancar de manera simultánea en todas las áreas identificadas, y después proceder con acciones y medidas de facilitación específica.

Metodología

Deben usarse los datos de comercio que se encuentren disponibles con objeto de identificar:

  • Áreas de alta frecuencia: Si existe cierta información que debe intercambiarse a menudo entre los comerciantes y las entidades gubernamentales, de una manera en que quizá cause molestias, ésta información es candidata para que se le apliquen medidas de facilitación del comercio. Un ejemplo es la información de mercancías que llegan a la frontera y que deben presentarse a las autoridades gubernamentales.
  • Áreas de alto volumen: Para cada transacción de negocio a gobierno, se puede calcular o estimar un costo. Si se identifican las áreas donde se lleva a cabo de manera rutinaria un alto número de transacciones (p. ej., presentación de declaraciones aduaneras en el comercio transfronterizo), entonces esas áreas deberían ser candidatas para adoptar medidas de facilitación. Un ejemplo son las estadísticas de comercio, que todo importador o exportador debe proporcionar a las autoridades de manera regular.
  • Áreas donde se mejora la eficacia de manera tangible: Asegurar que los órganos de gobierno apliquen la legislación a través de procedimientos eficaces es tan importante como disminuir los costos de cumplimiento con la ley. Si se identifican áreas donde exista un uso intensivo de recursos humanos, entonces estas áreas también deben ser candidatas a las medidas de facilitación. Esto le permitirá al gobierno utilizar los recursos escasos en áreas de gran importancia estratégica, mientras que mejora los procedimientos de procesamiento en áreas de menor riesgo.
  • Áreas de disminución tangible de costos de cumplimiento con la ley: Una disminución en los costos de cumplimiento con la ley generalmente es un facilitador de crecimiento del comercio y, por tanto, de ingreso para el gobierno. Si una situación requiere que los usuarios contribuyan con elevados niveles de recursos humanos y/o presupuestarios, bien podrían estar sujetos a medidas de facilitación del comercio. Un ejemplo es el uso del fax o de copias escaneadas de los documentos en vez de usar los documentos originales o, mejor incluso, evitar los documentos de soporte que no tengan valor real para el proceso.
  • Áreas con elevados niveles de usuarios: si un área tiene usuarios muy específicos que representan una porción pequeña del número total de usuarios, es cuestionable si se deben emprender las medidas de facilitación identificadas. Por ejemplo, los importadores no son una categoría genérica. Todos tienen necesidades y requisitos basados en su tipo de negocio. Si una pequeña categoría de importadores requiere la digitalización de un flujo de información específico, entonces sería más apropiado mejorar el procedimiento manual que invertir en TIC.

La frecuencia, los volúmenes, el número de usuarios, y los medios para mejorar la eficacia tendrán variaciones entre países, sectores y categorías de usuarios.

Análisis costo beneficio

Generalmente es en esta fase cuando se toma una decisión sobre el financiamiento necesario para la implementación. A fin de obtener un comparativo de costos y beneficios de las medidas de facilitación del comercio específicas adoptadas tanto en el mediano como en el largo plazo, será necesario un Análisis Costo Beneficio de cualquier proyecto/programa de facilitación del comercio. Esto proporcionará un mejor conocimiento sobre dónde y cuándo las inversiones que se asignen tendrían el mejor y mayor impacto.

Herramientas

El Análisis del Proceso de Negocios es una metodología, descrita en esta Guía, que respalda el análisis detallado de una operación comercial con el objeto de mejorar su eficacia y efectividad. Describe los procesos que involucra, los participantes, el intercambio de información y las normas que regulan este intercambio.