CCI

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) se fundó en 1919. El objetivo de la CCI, según la información que presenta su sitio web, es «actuar a favor de los intereses empresariales promoviendo el comercio y las inversiones, la apertura de mercados para los bienes y servicios, y el libre flujo de capital». A través de sus diversas comisiones, la CCI trabaja en ámbitos como: arbitraje, banca, competencia, comercio electrónico, aduanas y facilitación del comercio, seguros y servicios financieros, impuestos, política comercial, y transporte y logística. En estos ámbitos, la CCI lleva a cabo investigación y desarrolla normas y directrices que el sector privado puede aplicar internacionalmente. Es una de las organizaciones de representación empresarial más importantes del mundo, integrada por millones de compañías de todos los tamaños, que abarcan todos los sectores de la empresa privada en más de 130 países. Las cámaras de comercio y una red mundial de comités nacionales mantiene informada a la Secretaría Internacional de la CCI en París sobre las prioridades regionales y nacionales del sector empresarial. Más de 2.000 expertos de las empresas miembros de la CCI aportan su conocimiento y experiencia para establecer la postura de la CCI en temas empresariales específicos. Las Naciones Unidas, la Organización Mundial de Comercio, y muchos otros organismos intergubernamentales internacionales y regionales, se mantienen informados sobre los puntos de vista de la comunidad empresarial internacional a través de la CCI.

Labores relacionadas con la facilitación del comercio

Muchas de las reglas, normas y directrices desarrolladas por la ICC tienen un impacto sobre la facilitación del comercio. Entre su labor más destacada se encuentran los Incoterms de la CCI, las Directrices Aduaneras de la CCI, las Directrices de la CCI para Comerciantes Transfronterizos de Mercancías, y las Reglas y Usos Uniformes relativos a los Créditos Documentarios (RUU). Las siguientes comisiones y órganos de la CCI son de particular importancia.

  • La Comisión de Aduanas y Facilitación del Comercio de la CCI se centra en las barreras al comercio relacionadas con las políticas y procedimientos aduaneros, y trabaja sobre temas relativos a la reforma, la modernización, la transparencia, la simplificación y la armonización de las políticas y procedimientos aduaneros. La Comisión tiene una estrecha relación de trabajo con la Organización Mundial de Aduanas y representa la voz de la comunidad empresarial en diversos foros intergubernamentales.
  • La Comisión de Técnica y Práctica Bancaria es uno de los principales y más respetados organismos mundiales de regulación del sector bancario y de la financiación del comercio, que desarrolla normas y directrices aceptadas a nivel mundial para la práctica financiera internacional, en particular, en materia de cartas de crédito y garantías a la vista para los reembolsos interbancarios. La normativa de la CCI sobre créditos documentarios, RUU 600, se reconoce como el reglamento para el comercio más exitoso jamás redactado en el ámbito privado; cada año sirve como base para transacciones comerciales por un valor de 2 billones de dólares de EE.UU.
  • La Comisión de Derecho y Prácticas Comerciales facilita el comercio internacional y promueve un marco jurídico regulador y autorregulador equilibrado para las transacciones internacionales entre empresas, al crear modelos de contratos que facilitan el comercio entre países de todos los niveles de desarrollo y empresas de cualquier tamaño y sector.
  • El Consejo Mundial del Carnet ATA de la Federación Mundial de Cámaras (FMC) es el organismo que gestiona la Cadena de Garantía Internacional del Carnet ATA, que comprende a las organizaciones designadas por sus autoridades aduaneras nacionales para operar el Sistema ATA en todo el mundo. El Carnet ATA es un documento aduanero internacional que permite la exportación y la importación libres derechos e impuestos durante un período de hasta un año.
  • El Consejo del Certificado de Origen Internacional de la FMC es un foro mundial que pretende facilitar la colaboración entre las cámaras de comercio de todo el mundo, los organismos emisores de certificados de origen preferenciales y no preferenciales, y abordar el papel que desempeñan como organizaciones locales de facilitación del comercio y socios de las agencias de aduana.