Guía Jurídica de la UNNExT para la Ventanilla Única Electrónica y el Comercio sin Soporte de Papel

Autor/Fuente: CEPE/ONU y CESPAP/ONU

Publicado: La Guía fue publicada en 2012

Enlace al documento en el InternetSitio de Internet de la UNNExT

Objetivo: Esta Guía abarca los aspectos legales de gran alcance que se relacionan con el desarrollo y la operación de la VU y, hasta cierto grado, con algunos de los conceptos legales importantes del comercio electrónico y las estrategias que se aplican al entorno de la ventanilla única. Su finalidad es dotar a los diseñadores de política con un conocimiento amplio sobre las consideraciones clave que deben abordarse para establecer de manera efectiva una infraestructura legal para una VU. La Guía no tiene el objetivo de ser un recurso dirigido específicamente a los abogados, sino más bien, servir a cualesquiera partes de quienes se espera, cuenten o no con una formación jurídica, que conduzcan con éxito en sus respectivos países, el desarrollo de una ventanilla única y las iniciativas de comercio sin soporte de papel.

Resumen: Muchos de los aspectos jurídicos que se discuten en esta Guía son de aplicación general para la infraestructura legal, tanto para el desarrollo de la VU como para las transacciones transfronterizas (o internacionales) de ventanilla única, ya que puede existir una duplicación considerable entre ellas. Por tanto, como parte del proceso para autorizar la ventanilla única en la legislación nacional, la Guía subraya la necesidad de que los países adopten estándares jurídicos internacionales que garanticen en la medida de lo posible, que desde una perspectiva jurídica, la VU sea interoperable con otros servicios nacionales y regionales de ventanilla única.

En este contexto, la Guía examina los procesos que pueden emplearse para identificar y evaluar las brechas potenciales en la legislación nacional que pueden crear barreras: (1) para la plena operación de una VU; (2) para la interoperabilidad jurídica transfronteriza de una VU; y (3) para la interoperabilidad de la VU con las entidades gubernamentales que participarán en las transacciones de comercio electrónico de la VU (nacionales y transfronterizas). También analiza los elementos jurídicos esenciales que componen las áreas legales que deben tomarse en cuenta, así como las consideraciones relacionadas con la organización que intervienen en la creación de una VU. Además, busca dotar a los expertos legales y a los diseñadores de política con una metodología adecuada y efectiva para realizar el análisis de las lagunas legales, como un paso fundamental para desarrollar un marco jurídico nacional para una VU.

Esta Guía se recabó con base en la Recomendación 33 y la Recommendation 35 del Centro de Facilitación del Comercio y de las Transacciones Electrónicas de las Naciones Unidas (CEPE/ONU), los convenios y las leyes modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI), los trabajos y los textos internacionales que publica la Organización Mundial de Aduanas (OMA) así como las experiencias y mejores prácticas que han surgido de los trabajos que en los pasados ocho años o más, han llevado a cabo muchos gobiernos, diversas organización de las Naciones Unidas y organizaciones intergubernamentales (OIGs) y no gubernamentales (ONGs) a nivel nacional, regional e internacional. Se trata de la primera edición de un documento vivo que se espera que continúe evolucionando conforme se desarrollen nuevos instrumentos y estándares jurídicos en el dinámico campo del comercio electrónico y del comercio sin soporte de papel.

Páginas que citan esta Guía:

Implementación de la Ventanilla Única

Instrumentos


Organizaciones