Especificaciones Técnicas

En este contexto, las especificaciones técnicas proporcionan detalles sobre la manera en que se construyen los mensajes de comercio. Al publicar estas especificaciones, los autores garantizan que los sistemas dispares puedan interoperar de manera exitosa.

Las especificaciones técnicas de los mensajes de comercio se pueden dividir de dos formas:

  • Las Especificaciones de Datos No Estructurados generalmente se refieren a los datos que no pueden usarse con facilidad para intercambiar datos como parte del proceso de un mensaje de Intercambio de Datos de Comercio. En la mayoría de los casos, el objetivo es que los datos solo sean vistos por el receptor y no sean utilizados nuevamente en un flujo de trabajo de negocios. El formato más común de datos no estructurados en un documento de negocio es el PDF, que ha sido un estándar de la ISO desde 2008.
  • Las Especificaciones de Datos Estructurados se elaboraron para facilitar el Intercambio de Datos Comerciales de los documentos de comercio. Una vez que las especificaciones se entienden en ambos extremos, el receptor puede tomar los datos y procesarlos de manera automática como parte del flujo de trabajo comercial. Las especificaciones de los estándares de mensajes como el EDIFACT/ONU se han utilizado por muchos años. Sin embargo, desde el 2000, existe una presión creciente para usar especificaciones basadas en el XML, como la CCTS del CEFACT/ONU, que separa la capa semántica de la sintáctica. Muchos de estos nuevos mensajes que fueron desarrollados de manera activa por las Organizaciones de Estándares, como el UBL, CCL del CEFACT/ONU y el Modelo de Datos de la OMA, se basan en estas CCTS.

Para maximizar los beneficios es mejor usar los datos estructurados, lo que garantiza que los procesos de comercio utilicen los mismos datos. Por ejemplo, la Comisión de la UE ha señalado que si los documentos basados en estándares que utilizan datos estructurados como la Factura Aplicable a Toda la Industria (CII) se usaran en la UE, ello ahorraría €40 mil millones a 20 millones de PYMES.