Garantías

Las garantías se usan comúnmente para cubrir el riesgo de incumplimiento de las condiciones acordadas por parte de una de las partes contratantes (p. ej., falta de pago o falla en la fecha de entrega). Las garantías pueden usarse en el comercio de cuenta abierta y como complemento de los cobros y créditos documentarios. Una garantía es un tipo de protección que una de las partes en una transacción puede imponer a otra en el caso de que la segunda parte no actúe conforme a las especificaciones definidas previamente. En tal caso, el primer actor recibirá del fiador un suma predefinida como compensación, mientras que el segundo estará obligado a repagar al fiador. Por ejemplo, un importador de autos en los EE.UU. puede solicitar una garantía a la vista a un exportador japonés. El exportador va a un banco para adquirir la garantía y se la envía al importador en los EE.UU. Si el exportador no cumple su parte del acuerdo, el importador puede acudir al banco y demandar la garantía. El banco dará entonces al importador la cantidad de dinero previamente establecida que el exportado estará obligado a repagar al banco.
Una garantía a la vista es muy similar a una carta de crédito excepto que brinda mayor protección. Por ejemplo, la carta de crédito solo brinda protección en caso de falta de pago, mientras que una garantía a la vista protege contra el incumplimiento, el cumplimiento tardío o incluso el cumplimiento defectuoso. La Cámara de Comercio Internacional (CCI) elaboró las Reglas Uniformes sobre Garantías a Demanda (URDG por sus siglas en inglés) que son prácticas comerciales que proporcionan un marco para armonizar la prácticas internacionales de comercio y para establecer normas acordadas sobre las garantías entre los socios comerciales.

Cómo funciona

  1. El comprador y el vendedor acuerdan los términos del contrato. El comprador acuerda entregar al vendedor una garantía de pago directo para asegurar el pago.
  2. El comprador solicitará entonces la emisión de la garantía a su banco. El banco del comprador emite la garantía solicitada con base en la información del contrato entre el comprador y el vendedor. El banco del comprador presenta entonces la garantía directamente al vendedor como un documento original en papel (3) o de manera electrónica, a través de la “oficina de correos” de un banco corresponsal (3a & 3b).
  3. El comprador y el vendedor están listos para comenzar a comerciar.
Fuente: Nordea

Una garantía, por lo tanto, se usa normalmente para asegurar el cumplimiento de las obligaciones contractuales (p. ej., la entrega). Cuando el vendedor y el comprador acuerdan los términos del contrato, el vendedor puede tener que definir cuáles términos deben quedar asegurados a través de una garantía. Si algunas de las obligaciones del vendedor deben quedar aseguradas, el vendedor solicita una garantía de su banco, y éste último emite la garantía a favor del comprador. En caso de que algunas de las obligaciones del comprador deban quedar aseguradas, el comprador solicitará a su banco que emita una garantía a favor del vendedor.

Beneficios

Los probables beneficios del uso de garantías se pueden resumir como sigue:

  • pagos asegurados,
  • el vendedor puede obtener pagos anticipados,
  • el comprador/vendedor puede ofrecer crédito y/o obtener financiamiento, y
  • compensación asegurada en caso de incumplimiento de cualquier obligación importante.