Requisitos específicos para las mercancías

Al exportar e importar mercancías de un país o a otro, se aplican una serie de requisitos reglamentarios transfronterizos en función del tipo de productos de que se trate. Estos requisitos reglamentarios definen:

  • la categoría de las mercancías que se comercian,
  • la legislación nacional e internacional que aplica,
  • las condiciones que deben cumplirse para que las mercancías entren o salgan del país,
  • los procedimientos reglamentarios que necesitan seguirse antes, durante o después de la exportación o la importación,
  • los documentos que deben estar disponibles durante el transporte, y
  • a qué autoridades a las que se tiene que enviar la documentación; y los procedimientos de despacho que se aplican.

La reglamentación aduanera aplica a todas las mercancías que entran o salen de un país o que se encuentran en tránsito. A menudo, la reglamentación que aplican otras autoridades también es manejada (al inicio) generalmente por la Aduana. Se pueden requerir permisos y certificados que deben obtenerse antes de que se lleve a cabo el transporte. Estos documentos pueden tener que viajar junto con las mercancías. Cada vez con mayor frecuencia, los países solicitan que las mercancías sean declaradas anticipadamente y aprobadas por la autoridad en el país de destino.

Requisitos específicos para las mercancías

Existen requisitos relacionados con el producto en áreas como:

  • agricultura, con restricciones en el tipo de producto, las cantidades permitidas, normas respecto a la calidad y certificación del producto (certificados fitosanitarios aprobados de manera bilateral),
  • animales, con restricciones en el tipo de animales que se transportan, las cantidades permitidas, reglas respecto a la salud de los animales, condiciones para su transporte, certificados veterinarios,
  • productos de salud humana, con restricciones en los productos farmacéuticos que pueden entrar al país, y procedimientos para la detección de medicinas ilegales,
  • productos químicos, con restricciones en el tipo y cantidad de productos químicos permitidos, las condiciones y la documentación durante su transporte y almacenamiento, rutas permitidas y modos de transporte,
  • desechos (Convención de Basilea), con restricciones en el tipo y cantidad de desechos, permisos para transportar los desechos a instalaciones y ubicaciones específicas, rutas y modos de transporte permitidos,
  • productos nucleares, con restricciones en el tipo de materiales, limitaciones a la exportación a ciertos países, condiciones durante el transporte y almacenamiento, rutas prescritas y modos de transporte,
  • productos militares, con restricciones en el tipo de material, limitaciones a la exportación a determinados países, condiciones durante el transporte y almacenamiento, prescripción de rutas y modos de transporte,
  • especies amenazadas (Convención sobre CITES), con restricciones en el tipo de especies, su origen, condiciones durante el transporte, servicios requeridos y permisos y certificados requeridos.

Temas de interés para la facilitación del comercio

Los principales temas de la facilitación del comercio son los siguientes: conocimiento de y cumplimiento con la legislación nacional e internacional; obtención oportuna de permisos y certificados en relación con las condiciones durante el transporte y almacenamiento; validación y aceptación eficaz de permisos y certificados en el país de destino; cruces fronterizos eficaces; despacho oportuno de mercancías; monitoreo efectivo de la mercancías durante el transporte y almacenamiento y monitoreo de la seguridad del transporte. Por ejemplo, para alimentos perecederos, puede ser esencial la información que por anticipado se entregue a las autoridades y se logre el despacho de los alimentos al arribo. Los retrasos en este proceso pueden llevar a que los alimentos se pudran, lo que llevaría a pérdidas financieras.


Puede promoverse la facilitación del comercio garantizando que: se encuentra disponible el conocimiento especializado en requisitos transfronterizos; existe un manejo eficaz y efectivo de los requisitos de permisos y certificados; se cuenta con acuerdos bilaterales o internacionales sobre la validación de permisos y certificados; se implementan las recomendaciones de los Convenios Internacionales; los procedimientos transfronterizos se organizan de manera eficaz; existen requisitos documentales armonizados y estandarizados; y el intercambio moderno de información se usa para el monitoreo de los requisitos documentales transfronterizos (por ejemplo, el desarrollo de permisos y certificados electrónicos de la Convención sobre CITES).