Mercancías Peligrosas
Para el transporte seguro de mercancías peligrosas existen convenios internacionales que regulan los distintos modos de transporte, establecen clasificaciones de substancias peligrosas, procedimientos para el manejo de mercancías peligrosas, reglamentos de emergencia, responsabilidades y obligaciones.
Organizaciones de transporte, como la OMI para los mares, la IATA e ICAO para el transporte aéreo, y el COTIF para el transporte por ferrocarril, elaboraron diversos acuerdos y recomendaciones:
- el Código IMDG de la OMI para los buques oceánicos,
- ADR, el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Carretera,
- ADN, el Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Vías Navegables Interiores,
- reglamentación aérea emitida por la IATA y la OACI, y
- RID, Reglamento relativo al Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas por Ferrocarril de la Organización Intergubernamental para los Transportes Internacionales por Ferrocarril (COTIF)..
Estos reglamentos fueron elaborados de acuerdo a la modalidad del transporte y existen diferencias entre ellos. Por tanto, la FIATA, la Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios emitió un documento de posiciónrespecto a la necesidad de mejorar la armonización global de las diferentes reglamentaciones de transporte modal para mercancías peligrosas.
La CEPE/ONU publicó una serie de recomendaciones de apoyo para la ejecución de Acuerdos de Mercancías Peligrosas:
- Las Reglamentaciones Modelo de la ONU, que pueden incorporarse en las legislaciones nacionales, y
- El Manual de Pruebas y Criterios de las Naciones Unidas, que contiene criterios, métodos de prueba y procedimientos para clasificar las mercancías peligrosas.
Los productos químicos están clasificados a través del Sistema Mundialmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (GHS) de la CEPE/ONU, que clasifica los productos químicos por tipo de riesgo y propone elementos armonizados de comunicación de riesgos, incluyendo etiquetas y hojas con datos de seguridad. Tiene por objeto garantizar que se encuentre disponible la información sobre riesgos físicos y toxicidad de los productos químicos a fin de mejorar la protección a la salud humana y al medio ambiente durante el manejo, transporte y uso de estos productos químicos. El GHS también proporciona una base para armonizar las normas y reglamentos sobre productos químicos a nivel nacional, regional y mundial -- un factor importante en la facilitación del comercio.
El transporte de mercancías peligrosas requiere información detallada sobre sus características antes de ser recibida, especialmente cuando llega a puertos o aeropuertos u otros lugares donde una gran concentración de mercancías peligrosas puede volverse crítica. El uso de la adecuada información estandarizada, como lo requieren los convenios internacionales llevará a un manejo fluido de las mercancías peligrosas, y por tanto, evitará retrasos o incluso denegación de permisos para el ingreso de mercancías peligrosas a las instalaciones a las que se tiene planeada su entrada.
REACH (acrónimo en inglés para Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de substancias químicas) es la reglamentación de la Comunidad Europea sobre productos químicos y su uso seguro. Los fabricantes e importadores deben recabar información sobre las características de sus substancias químicas para permitir el manejo seguro, y para que se registre la información en la base de datos central que mantiene la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA).
El transporte de mercancías peligrosas requiere un embalaje especial, equipo de transporte especial, medios de transporte especiales, limitaciones en rutas y almacenamiento, por lo que generalmente lo realizan comerciantes, transitarios o agentes de carga y transportistas especializados.
En las estaciones de transporte nodal, como los puertos y aeropuertos, las mercancías peligrosas necesitan declararse con anticipación de acuerdo con la reglamentación anterior. Los puertos marítimos siguen el formulario de la OMI para declarar mercancías peligrosas. En los aeropuertos, se usa la declaración de mercancías peligrosas de la IATA. A través de la organización SMDG, los puertos europeos elaboraron un mensaje estandarizado basado en el EDIFACT para la tramitación electrónica de la declaración de mercancías y manifiesto de carga.