Compras
Compras, para propósitos de esta Guía, es la adquisición y venta que realizan las compañías privadas de mercancías, suministros y productos que se transportan para su entrega a través de los países. Involucra todas las actividades comerciales para ordenar, comprar y vender productos en una transacción de comercio internacional entre un comprador y un vendedor. Esto constituye el elemento Comprar del Modelo Comprar Enviar Pagar.
Relevancia para la facilitación del comercio
El proceso de compras genera un flujo de información muy extenso entre los compradores y los vendedores, y cualquier intermediario involucrado en la transacción. Los datos se intercambian a través de varios canales. Los documentos se llenan, firman, autentifican e intercambian para asegurar el envío de las mercancías correctas, el transporte oportuno y el inicio sin demora del pago. Además, los datos y documentos pueden originarse en diferentes países que tienen idiomas y marcos normativos distintos..
Guía de Implementación
La mayoría de las etapas del proceso están abiertas a las medidas de facilitación del comercio. Los procesos de compras son claves para que se mantenga un flujo comercial tan libre y predecible como sea posible. Por el contrario, los procedimientos restrictivos, opacos e ineficaces conducen al fraude, a la corrupción, al desperdicio de recursos y a elevados precios en la compra de las mercancías. Se exhorta a los compradores y a los vendedores a hacer uso, cuando sea factible, de las normas internacionales (incluyendo los formularios de los documentos) y de las mejores prácticas para las compras transfronterizas, ya que contribuyen al desarrollo de transacciones rápidas y fluidas, y a una mayor precisión en la transmisión de datos. Estas incluyen:
- Documentos de comercio y elementos de datos armonizados conforme al Formulario clave de las Naciones Unidas para los documentos de comercio como parte de los esfuerzos de simplificación documental y la armonización de datos. Ejemplos de ello son las cotizaciones, ofertas, órdenes de compra, acuses de pedido, avisos de envío y facturas comerciales.
- Los modelos de contratos de compras como el Modelo de Contrato de Compraventa Internacional de la CCI, establece condiciones contractuales estándares claras y concisas que incluyen los Incoterms CCI para definir los términos de entrega, y las reglas de arbitraje para la solución de controversias de la CCI.
- Las descripciones estándares para los productos adquiridos que facilitan la identificación de las mercancías, aceleran el despacho aduanero y simplifican su reconocimiento y aceptación, como las que se basan en el Sistema Armonizado de Descripción y Codificación de Mercancías.
- Listas de productos y proveedores calificados que deben manejarse de manera abierta y transparente y actualizarse regularmente.
- Contratos marco para establecer relaciones de largo plazo entre el comprador y el vendedor, que fijan las condiciones de los detalles técnicos y comerciales bajo los cuáles el comprador puede hacer pedidos repetitivos.
- Procesos apoyados en TI con documentación sin soporte de papel, que se denominan compras electrónicas. Estas incluyen licitaciones electrónicas para abastecer al mercado, subastas electrónicas inversas para recibir y evaluar ofertas y sistemas de facturación electrónica para solicitar los pagos.
Hoy en día, se presta cada vez más importancia a las políticas y prácticas empresariales de responsabilidad social corporativa. Los consumidores, gobiernos y medios de comunicación precisan saber si los productos son fabricados e intercambiados de acuerdo con estándares laborales fundamentales y de respeto al medio ambiente. Para las compañías, esto impacta en su ventaja competitiva y su capacidad para atraer inversionistas, patrocinadores y clientes. Por lo tanto, buscan adoptar códigos y estándares internacionales de protección al medio ambiente y responsabilidad social, así como de integridad y transparencia. La Comisión de Responsabilidad Corporativa y Anticorrupción de la CCI elabora normas de conducta y mejores prácticas en esta área. La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) lanzó recientemente un estándar voluntario en responsabilidad social - ISO 26000. Otra iniciativa importante es el Pacto Global de la Organización de la ONU.
Las compras y ventas internacionales están regidas por una variedad de marcos normativos y jurídicos que buscan minimizar las prácticas restrictivas, como los principios y medidas del Acuerdo de Compras del Gobierno de la OMA (ACG de la OMA). La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional estableció normas para el arbitraje y la solución de controversias de la CNUDMI relacionados con los contratos internacionales de compraventa.
Referencias adicionales
La Recomendación 18 de la CEPE/ONU establece un amplio conjunto de recomendaciones respecto a las mejores prácticas y normas para la facilitación y la armonización de las transacciones comerciales, incluyendo las medidas comerciales. La Recomendación 5 de la CEPE/ONU establece que las abreviaturas de los INCOTERMS se incluirán en los contratos internacionales de compraventa.